Santa Marta

Santa Marta

Santa Marta es puro sabor. Es una ciudad donde la diversidad está totalmente presente en su paisaje, en su gente y en cada aspecto cultural que la compone; es un destino que acoge a todos sus visitantes y los hace sentir como en casa.

¿Qué la hace única? Su principal característica es su territorio: paisajes inolvidables en los que el verde de su vegetación, sus montañas, el azul de sus mares, el amarillo del sol y el contraste de las playas con el blanco de la Sierra Nevada, hacen de este paraíso un destino obligado.

Es una ciudad que cautiva.  Hay actividades para todos los gustos, desde perderte en las olas de una playa que se junta con la selva, hasta observar las coloridas aves que parecen querer decir algo con sus cantos. No puedes dejar fuera de tu lista el recorrido histórico por la ciudad y la visita al corazón de la cultura Tayrona y sus tesoros coloniales.
Además, está el encanto de su gente que, con esa chispa tan característica del Caribe, convierte a Santa Marta en una experiencia difícil de olvidar.

¿Qué hacer en Santa Marta?

¿Qué hacer en Santa Marta?

Uno de los lugares turísticos de Santa Marta que debes incluir en tu visita es la Quinta de San Pedro Alejandrino, monumento nacional histórico y  última morada de Simón Bolívar. También vale la pena visitar el Museo del Oro Tairona -Casa de la Aduana- en el Centro Histórico de la ciudad; esta imponente casa colonial resguarda el patrimonio cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores.

También en Santa Marta, es posible disfrutar de la biodiversidad en todo su esplendor. El Acuario y el Museo del Mar son visitas que debes hacer si aprecias el mundo marino y su riqueza. Y si quieres seguir con la aventura, Taganga es otro imperdible, un pueblito donde parece que el tiempo se ha detenido. Un lugar ideal para el buceo recreativo, disfrutar del sol y la playa, y del descanso profundo.

Si te consideras un aventurero, no puedes dejar de aprovechar la impresionante naturaleza de Santa Marta para practicar deportes extremos.

Actividades que no te puedes perder

Explora la diversidad del paisaje de Santa Marta y sus alrededores con la visita al Parque Nacional Natural Tayrona. En esta reserva natural podrás nadar en aguas cristalinas y caminar sobre la arena blanca. También, podrás disfrutar de sus amaneceres únicos ya que es considerada como una de las bahías más hermosas de América.

Otro destino obligado en los alrededores es la Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.  Es la montaña costera más alta del mundo con 5.775 metros sobre el nivel del mar. Como reserva de la Biosfera, habitada por cerca de 30 mil indígenas de las etnias Kogi, Arhuaco, Kankuaro y Wiwa. Este paisaje verde exuberante es ideal para caminar y realizar avistamiento de aves.

Actividades que no te puedes perder

Además del encanto natural, la oferta gastronómica es exquisita.  No olvides visitar los restaurantes en Santa Marta y disfrutar de la cocina samaria. El chipi chipi (un molusco), el pescado frito, los patacones, el arroz con coco y las cocadas son los imperdibles de la comida típica de Santa Marta.
Todo esto, sumado al encanto de su gente, su chispa y sabor Caribe, hacen que cualquier experiencia en Santa Marta, Colombia, sea inolvidable.

A esa riqueza natural de la que también hace parte la Playa El Rodadero, hay que sumarle un impresionante legado histórico, representado en la arquitectura y en las calles del centro de Santa Marta, que ofrecen una ruta ideal para visitar la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas, donde además se puede gozar de un romántico atardecer.

Experiencias únicas

Santa Marta es conocida desde la época de La Colonia como la perla de América debido a sus maravillosos paisajes naturales, sus aguas cristalinas y sus playas paradisíacas. Algunas de las mejores playas de Santa Marta se encuentran en el Parque Nacional Natural Tayrona: Cabo San Juan, Bahía Concha (un hermoso balneario con cabañas y restaurantes), Neguanje y Cañaveral, donde hay una excelente zona de camping, son algunas de las más conocidas.

Si bien cualquier época es buena para disfrutar de las playas de Santa Marta y el encanto de la ciudad, la época más recomendada para viajar es entre diciembre y abril. Este es un periodo ideal para que conozcas y te maravilles con la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, la biodiversidad del Parque Tayrona y la playa de Taganga.

Experiencias únicas

Las Fiestas del Mar, a mitad de año, marcan otra excelente temporada para gozar de Santa Marta, sus tradiciones y todo el sabor Caribe. En este evento podrás disfrutar de los deportes acuáticos, acompañados de diferentes actividades culturales y musicales.

Entre finales de agosto y principios de septiembre se convocan las compañías nacionales e internacionales de teatro, para darle vida a uno de los eventos más esperados del año en la ciudad: El Festival Internacional de Teatro del Caribe.

Recomendaciones

Gracias a su paisaje diverso, Santa Marta, Colombia es privilegiada por su clima cálido y seco, con una temperatura promedio de 28°C. La brisa de la Sierra Nevada de Santa Marta acaricia las playas de la ciudad y la llenan de la frescura necesaria para disfrutarla al máximo.
Puedes llegar a Santa Marta, Colombia por vía aérea desde ciudades principales como Bogotá, Medellín o Cali. La mayoría de vuelos son directos y llegan al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado a diez minutos de la zona de El Rodadero y a quince minutos del Centro Histórico. En el aeropuerto encontrarás taxis y otros servicios de transporte para ir desde allí hasta tu lugar de hospedaje.

Para llegar desde la ciudad al Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta, es necesario hacer un recorrido de 42 km por carretera que te llevará a la Estación Experimental San Lorenzo, el lugar autorizado para ingresar.

Para ir a -Ciudad Perdida- dentro de la Sierra Nevada de Santa Mar

Recomendaciones
Recorre la ruta de García Márquez en el Caribe Colombiano

Recorre la ruta de García Márquez en el Caribe Colombiano

Esta es una travesía fantástica llena de paisajes reales y de personajes ficticios que tienen sus orígenes en la imaginación de un genio y en la naturaleza de una Región que hace arder el corazón de quien la visita, cuando se enfrenta a sus impresionantes contrastes. Te presentamos la ruta de García Márquez en el Caribe Colombiano.

El escritor colombiano Gabriel García Márquez narró con asombrosa lucidez lo que sus ojos veían y lo que sus oídos escuchaban y los puso en los ojos y en los oídos de otros, y así, al proyecto escrito que llevó a cabo lo encasillaron en un género único poniéndole un nombre internacional: realismo mágico. En este género literario escribió casi canciones, enteramente novelas. Nadie puede creer tan solo con leer, que exista un territorio de esa belleza, de esa magnitud.


Un recorrido por los lugares que describe en sus novelas, eso es lo que muchos viajeros necesitan para darse cuenta de que los escenarios que describe el Nobel col

Empezaremos nuestro recorrido por Santa Marta, una ciudad histórica, la primera en ser colonizada y fundada en Colombia. Un destino imperdible por su ubicación a los pies de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la costa del Mar Caribe.  

Una ciudad amable, en la que se realizan en el mes de julio las Fiestas del Mar.  Playas de arenas blancas y un puerto al que llegan embarcaciones del mundo entero adornan la belleza de esta ciudad que guarda con celo su tradición colonial.  

La visita al centro histórico es obligatoria en la ruta de García Márquez; allí se encuentran edificios de estilo colonial español, hoteles, restaurantes, cafés y la Catedral de Santa Marta, la primera de América Latina construida en 1760, en la cual reposaron los restos del Libertador -Simón Bolívar- durante 12 años en el siglo XIX. 

La Bahía de Santa Marta es una atracción para caminar y contemplar los atardeceres de la que escribía el autor en la novela “El General e

El Parque Tayrona

El Parque Tayrona

El recorrido de la ruta de García Márquez continúa muy cerca de la ciudad, en el Parque Nacional Natural Tayrona, que sin duda alguna inspiró al Maestro para escribir y describir el territorio en el que ocurría su novela.  

“Al otro lado de la Ciénaga Grande se alzaba la corona de hielos eternos de la Sierra Nevada de Santa Marta” 

El general en su Laberinto
Este viaje cambia la perspectiva de la vida de todos los visitantes. La Sierra además de ser catalogada por la UNESCO como Reserva Biosfera, es el lugar en el que el pasado se toca con el presente, los indígenas guardianes de la Sierra, esperan amablemente a los viajeros, hermanos menores, para transmitir sus conocimientos, sus reflexiones y tradiciones ancestrales.

La Guajira

En el camino hacia Riohacha (Departamento de Guajira), por la carretera en la que el mar besa el camino, en los municipios de Palomino y de Dibuya, la experiencia de adentrarse y subir la montaña para flotar por el río abajo hasta la desembocadura en el mar es una de las sensaciones que más disfrutan los viajeros de la zona. 
“José Arcadio Buendía ignoraba por completo la geografía de la región. Sabía que hacia el Oriente estaba la sierra impenetrable, y al otro lado de la sierra la antigua ciudad de Riohacha” 
Cien años de soledad y la fantástica conexión con la ruta de García Márquez
A unas cuantas horas, se encuentra la ciudad de Riohacha, lugar de donde salen los protagonistas de Cien Años de Soledad para fundar Macondo. Un espacio culturalmente inagotable, de donde el escritor aprendió a contar historias fantásticas como si fueran reales. 

La Guajira
Los indígenas Wayúu

Los indígenas Wayúu

Los indígenas Wayúu pertenecen a esta zona del país, y tienen lazos de sangre con el escritor pues su abuela pertenecía a esta etnia. Las rancherías esperan a los viajeros para contar sus tradiciones, mitos y leyendas y para mostrar lo mejor de su fina artesanía que hoy en día se vende por todo el mundo. Riohacha es la capital mundial del “Vallenato”, música tradicional del lugar alrededor de la cual se teje toda una cultura, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  

“Lo que me abrió los ojos, más que los libros fue la música, los cantos vallenatos, narraban como mi abuela” 

Aracataca, destino obligado en la ruta de García Márquez en el Caribe Colombiano
El recorrido sigue por el municipio en el que nació el escritor. Aracataca, población del departamento del Magdalena, que guarda el Museo Gabriel García Márquez, y toda la inspiración de la niñez del autor.


México Norte

Heliotropos 472
Torreón, Coahuila
Mexico

México Guanajuato

Contratistas Aurora 403
Portales de la Arboleda
León Guanajuato
C.P. 37100

México Centro

División del norte 1228
Oficina 701
Colonia letran valle
C.P. 03650

Colombia

Circular 5ta 66B-24
Medellín, Antioquia
Colombia

Editar | © AV 360 viajes | www.asistencia-viajes-360.com | Todos los Derechos Reservados